
POEMA DEL LUNES
Amigo, hoy te invito a que bebamos por el lunes
solo el lunes, nos queda compañero
el lunes es cuando tomo mi guitarra
para que cante por los que ya no cantan
para que cante por el hermano herido
para que cante gratis si hace falta
el lunes camarada no te olvides
abrid todas las jaulas, soltad los pájaros
que se oiga libre tu guitarra el lunes
sin patrón, sin horarios ni candados
El lunes de aquel que llora, ríe o gime
para que nunca se duerma el soberano
lunes eterno, lunes Aníbal Troilo
lunes del Chúcaro, de Falú, mi hermano
El lunes compañero yo te invito
a desabrochar la casaca del tablado
tirarla en un rincón, andar las calles
ahogar en vino las rosas del pecado
el lunes del artista y el bohemio
cuando anda suelto el payaso por las calles
ese payaso que todas las semanas
se muere en vida para que arda tu sangre
Yo te invito a beber, alza tu vaso
por los lunes de todas las Merellos,
por los lunes tristes de Yupanqui
lunes Astor Piazzolla o Chalchaleros.
Y te saludo lunes camarada
porque el hacer amigos es mi oficio
es hermosa la frente que sustentas
los lunes de festival a beneficio
Me siento lunes como tú, mi hermano
yo siempre he sido un lunes sin descanso.
ARRUGAS
Hoy desperté y al encontrar en el espejo
sólo cenizas que mi sien ha de tener
y en cada blanco que navega por mi pelo
vi reflejadas las vivencias del ayer
Arrugas, tan solo arrugas
grietas del tiempo siento en mi piel
y hoy que mis hijos solos caminan
el canto de la vida me lleva a comprender
que la experiencia deja huellas en mi piel
no son los años lo que te hace envejecer
arrugas tienen mis manos,
trozos de sueños que se han muerto sin nacer
y hoy que recuerdo los días de un pasado
no son arrugas, es la dicha de mi piel
No es el ocaso, son las marcas de la vida
las que dibujan los fracasos de mi ser
quizás el tiempo, o quizás las heridas
que se reflejan con arrugas en mi piel.
GUITARRA VINO Y ROSAS
Ay, amor!
en tu cuerpo de pantera crece el mar.
Ay amor!
yo sé bien que jamás te he de olvidar.
Hay amor
en tus ojos de fuego quemazón
y un incendio de luna,
tu cabeza bruna
no tiene perdón.
Como la sangre de una tarde degollada
aquella madrugada no hallamos el final.
Me rebenquea tu amor sin darme tregua
y el alma se me puebla de duendes sin timón.
Busco en el vino tu boca ensangrentada
y en cada madrugada te quiero mucho más.
Ay amor!
viento norte que enloquece la razón.
Ay amor!
como víboras hambrientas bajo el sol.
Ay amor,
los jazmines de tu pecho duelen más
cuando sé que están presos,
de su libertad.
Cómo te buscan mis manos en el alba
y en mi pobre guitarra a veces sé llorar.
Yo sé que un día dejarás de quererme
pero al final, no creo que puedas olvidar.
Busco en el vino tu boca ensangrentada.
En cada madrugada te quiero mucho más...
y en cada madrugada, te quiero mucho más.
AMAR AMANDO
Amar, amar, amar, amar de frente
Amar desde la vida hasta la muerte
Amar, amar las cosas y la gente
Amar de cara al sol sin esconderse
Amar, como los niños, sus juguetes
Amar como ama el pájaro su nido
Amar, amar la flor, amar el río
Y tú cintura fresca del rocío
No puedo vivir sin amar amando
Amar como te amé y me has amado
Amar, amar sin que sea pecado
Amar, amar, amar amando.
Amar es dar la vida a cada rato
Amar es no hacer trampas, es dar la cara
Amar es el jugarse por su pueblo
Amar como te amé, y tú me amabas.
No puedo vivir sin amar amando
Amar como te amé y me has amado
Amar, amar sin que sea pecado
Amar, amar, amar amando.
QUE ESTA PASANDO EN MI TIERRA
Que está pasando en mi tierra
los valores no son los que antes eran
que está pasando en mi tierra
que se mueren de asfixia las quimeras
nuestro sueño mayor, progreso y libertad
cuando lo conseguimos lo echamos a un corral
ambición y egoísmo…que animal!!!...que animal!!!
Que está pasando en mi tierra
que las órdenes nos llegan desde afuera
que está pasando en la tierra
odio y sangre y dolor en las banderas
si es un crimen maldito salir a matar
por qué darle medallas si mata un general
y al soldado inocente lo hacemos criminal…criminal!!!
Que está pasando en esta vida
se robaron la justicia en una esquina
que está pasando entre la gente
violan leyes y el mundo indiferente
por las calles los niños mendigando pan
los abuelos no lloran cansados de llorar
dígame que hay que hacer para dormir en paz
dígame que hay que hacer para dormir en paz!
Que pretendemos de la gente
si cuando quiero pensar diferente
le clavamos mil sellos en la frente
y en un oscuro calabozo lo desmienten
pero a pesar de todo aunque no soy valiente
contra viento y marea yo siempre iré de frente
la esperanza, los sueños, los derechos de mi gente
defenderé hasta el día de mi muerte
de mi muerte!!!
YO BUSCO UNA CANCION
Canción
yo busco una canción
una canción feliz
para ti, para mi, para todos
una canción de paz
que enciende la ilusión
que el hombre cambiará
que el mundo cambiará
el llanto por amor…
Canción,
te busco donde estás?
no te puedo encontrar
y se nos va la vida
yo soy la juventud
la eterna juventud
que no quiere llorar
me cansé de llorar
quiero cantar!
Cantar, cantar, tu boca con la mía
encenderán la paz y la armonía
cantar y amar y desterrar
el arsenal de bombas y puñal
que el gran fusil florezca en mil guitarras
y el polvorín la voz y la palabra
pájaro azul por tierra y mar
canción del alma…la guerra nunca más!
MI CONFESIÓN
En noches cuando el viento
juguetea en la luna
y el campo se ha cubierto
de titilante luz,
yo salgo a los caminos
para encontrar mi alma
dispersa en la agonía
de alguna estrella azul
Recorro los senderos
con soledad de templos
meditabundo y solo
rezando una oración
los lirios de mi alma
se abrazan a mis penas
y el lucero del alba
me da su bendición
Perdona virgencita
perdona si te ofenda
si esto es un sacrilegio
para tu religión
pero es que de pequeño
yo aprendí a confesarme
muy solo en la alta noche
con santa devoción.

Biografía breve
Eraclio Catalin Rodríguez Cereijo, (Horacio Guarany)
nació el 15 de mayo 1925, en Las Garzas Santa Fe,
Cantor y escritor argentino.
Es hijo del originario José Rodriguez ,indio y hachero correntino
y de Feliciana Cereijo de Rodriguez nacida en León, España.
Tiene trece hermanos.
Su padre trabajaba como hachero de la empresa británica "La Forestal".
Viviendo en el monte chaqueño, nacieron sus catorce hijos.
En 1925, estaban cerca de Guasuncho o de Intillaco,
precisamente en el monte nació el antepenúltimo, Heraclio Catalino,
quien luego pasaría su infancia en Alto Verde,
un pueblito humilde del litoral argentino (como dice en su zamba La litoreña).
De niño gustaba de la música, del canto, y aprende a guitarrear
con el maestro Santiago Aicardi.
En 1943 viaja a Buenos Aires a intentar con el canto.
Vive en una pensión, y canta en el Barrio de la Boca,
en el boliche "La Rueda", sobreviviendo.
Trabajo luego embarcado de cocinero, y también foguista
Según sus propias palabras, Horacio Guarany ha tenido
todos los oficios necesarios para poder seguir viviendo sin saber nada.
Sin embargo declara haber sido un buen foguista,
se hizo cocinero de barco a la fuerza,
se considera un buen criador de gallos de riña
y un buen vareador de caballos de carrera.
En 1957 debuta en Radio Belgrano, consiguiendo que su composición
"El mensú", de Ramón Ayala, se difundiera por las radios.
Fue pionero del Festival Nacional de Cosquín en 1961, y fue un clásico,
año tras año con: "Guitarra de medianoche", "Milonga para mi perro",
"La guerrillera, "No sé por qué piensas tú",
"Regalito", "Si se calla el cantor".
En 1972 filma su primer largometraje
"Si se calla el cantor", con Olga Zubarry,
sobre el triunfo de un cantante, luego de malas experiencias.
En 1974, dirigido por el mismo director Enrique Dawi,
filma "La vuelta de Martín Fierro", con Onofre Lovero,
un relato de la vida de José Hernández y de su obra.

Recibe amenazas de muerte, atentados con bombas, y debe exiliarse.
Va a España, y le hacen desaparecer la dictadura militar todos sus discos.

Amante del buen vino, creó antes del exilio,
en su casa del barrio de Coghlan el
famoso y bien conocido "Templo del Vino" donde agasajó
por muchos años a sus amigos.
Este sitio sufrió varios atentados
durante las décadas de violencia en la República Argentina.
Armando Tejada Gomez, un gran amigo,
escribió una de sus biografías hasta el año 1976,
de la cual parte de esta reseña toma datos históricos.
Horacio Guarany relataba por teléfono desde el exilio algunos datos,
y el exelente poeta todo lo demás.
Retorna en diciembre de 1978,
y el 20 de enero de 1979 le ponen una bomba
en su casa de la calle Nahuel Huapi en Buenos Aires.
Decide permanecer en Argentina,
aunque debió realizar espectáculos solo en el interior del país.

Con la democracia en 1983, regresa a recitales y presentaciones televisivas.
En 1987 actúa en la "Fiesta Nacional de la Tradición Frente al Mar"
en Miramar (Buenos Aires).Donde continúa el romance con su gente,
que se genera cada vez que el "Cantor" sube a un escenario,
y que tiene sus raíces, más que en su entonación,
en una plena identificación con las letras de sus canciones
y el sentimiento expresado en cada nota que sale de su garganta.
Por inconvenientes personales se fue a vivir a un Barco y navegó por toda la
Mesopotamia Argentina.
Luego compró una finca, "Plumas Verdes" la llamó,
con muchos árboles añosos, entre ellos frutales,
Con los frutos de éstos su actual esposa y otro matrimonio
se dedican a elaborar dulces artesanales.
En el año 2002, en el recital con Soledad realizado en el Luna Park,
se grabo el disco “En vivo en el Luna Park”.
Juntos realizaran una gira por todo el país durante el 2003.
"Sigue con su arte y oficio de cantar y de escribir"
"El loco de la guerra"
"Las cartas del silencio"
"Sapucay"
Datos y fotos tomados de Internet.
http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Guarany
http://ar.geocities.com/jucazam/fogon/biografias/guarany.html
