27 de septiembre de 2007

MIGUEL HERNANDEZ





TODO ERA AZUL
.
.
Todo era azul delante de aquellos ojos y era
verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos.
Porque el color hallaba su encarnación primera
dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos.
.
.
Ojos nacientes: luces en una doble esfera.
Todo radiaba en torno como un solar de espejos.
Vivificar las cosas para la primavera
poder fue de unos ojos que nunca han sido viejos.
.
.
Se los devoran. ¿Sabes? No soy feliz. No hay goce
como sentir aquella mirada inundadora.
Cuando se me alejaba, me despedí del día.

.
.
La claridad brotaba de su directo roce,
pero los devoraron. Y están brotando ahora
penumbras como el pardo rubor de la agonía.
.
.

.
.
.
.
.
Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío:
claridad absoluta, transparencia redonda.
Limpidez cuya extraña, como el fondo del río,
con el tiempo se afirma, con la sangre se ahonda...
.
.
¿Qué lucientes materias duraderas te han hecho,
corazón de alborada, carnación matutina?
Yo no quiero más día que el que exhala tu pecho.
Tu sangre es la mañana que jamás se termina.
.
.
No hay más luz que tu cuerpo, no hay más sol: todo ocaso.
Yo no veo las cosas a otra luz que tu frente.
La otra luz es fantasma, nada más, de tu paso.
Tu insondable mirada nunca gira al poniente.
.
.
Claridad sin posible declinar. Suma esencia
del fulgor que ni cede ni abandona la cumbre.
Juventud. Limpidez. Claridad. Transparencia
acercando los astros más lejanos de lumbre.
.
.
Claro cuerpo moreno de calor fecundante.
Hierba negra el origen; hierba negra las sienes.
Trago negro los ojos, la mirada distante.
Día azul. Noche clara. Sombra clara que vienes.
.
.
Yo no quiero más luz que tu sombra dorada
donde brotan anillos de una hierba sombría.
En mi sangre, fielmente por tu cuerpo abrasada,
para siempre es de noche: para siempre es de día.
.
.
.
.
MUERTE NUPCIAL
.
.
.
El lecho, aquella hierba de ayer y de mañana:
este lienzo de ahora sobre madera aún verde,
flota como la tierra, se sume en la besana
donde el deseo encuentra los ojos y los pierde.
.
.
Pasar por unos ojos como por un desierto:
como por dos ciudades que ni un amor contienen.
Mirada que va y vuelve sin haber descubierto
el corazón a nadie, que todos la enarenen.
.
.
Mis ojos encontraron en un rincón los tuyos.
Se descubrieron mudos entre las dos miradas.
Sentimos recorrernos un palomar de arrullos,
y un grupo de arrebatos de alas arrebatadas.
.
.
Cuanto más se miraban más se hallaban: más hondos
se veían, más lejos, y más en uno fundidos.
El corazón se puso, y el mundo, más redondos.
Atravesaba el lecho la patria de los nidos.
.
.
Entonces, el anhelo creciente, la distancia
que va de hueso a hueso recorrida y unida,
al aspirar del todo la imperiosa fragancia,
proyectamos los cuerpos más allá de la vida.
.
.
Espiramos del todo. ¡Qué absoluto portento!
¡Qué total fue la dicha de mirarse abrazados,
desplegados los ojos hacia arriba un momento,
y al momento hacia abajo con los ojos plegados!
.
.
Pero no moriremos. Fue tan cálidamente
consumada la vida como el sol, su mirada.
No es posible perdernos. Somos plena simiente.
Y la muerte ha quedado, con los dos, fecundada.
.
.
.




MIGUEL HERNÁNDEZ: POETA

(Orihuela, Alicante, 1910 - Alicante, 1942)

Uno de los mayores poetas contemporáneos en lengua castellana, representante de la prolífica "generación del 27". Detallamos aquí una breve reseña de su biografía salpicada de alguna de las imágenes que nos han quedado de él. 1910. El día 30 de octubre nace Miguel Hernández en Orihuela, provincia de Alicante, siendo sus padres Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert Giner. Dos hermanos han nacido antes que él: Vicente -que le lleva cuatro años-, y Elvira -dos años mayor-. Posteriormente nacería Encarnación. Otras tres hermanas morirían de corta edad. Su familia es de condición humilde. Su padre es tratante de ganado y posee un pequeño rebaño de cabras y ovejas.
1913. Se traslada la familia a una nueva casa, en la calle de Arriba, con un pequeño patio que será, años más tarde, el lugar preferido por Miguel para componer sus poesías. 1918. Empieza a acudir a la Escuela del Ave María, próxima a su casa, donde aprende a leer y escribir.
1920. Dado su aprovechamiento escolar, pasa a las clases del Colegio Santo Domingo, del que dependía el del Ave María. El nuevo colegio es de pago, pero Miguel consigue una beca «de pobre».
1925. Abandona el colegio para ayudar a su padre en el cuidado del ganado, así como repartir la leche por las casas. Los jesuitas quisieron costearle una carrera eclesiástica, a lo que el padre se negó . 1927. Empieza a escribir sus primeras poesías mientras cuidaba el rebaño
1929. Escribe su primer poema extenso, titulado “Pastoril” y que sería publicado, en 1930, en el periódico local El Pueblo de Orihuela.
1930. Forma, con otros amigos y compañeros, un grupo poético que se reúne en el horno de los hermanos Fenoll. Empiezan a aparecer sus poesías en diversos periódicos y locales.
1931. En marzo recibe su primer premio literario, al ser galardonado su “Canto a Valencia” en un concurso poético celebrado en Elche. El 30 de noviembre realiza su primer viaje a Madrid. 1932. En las revistas madrileñas La Gaceta Literaria y Estampa aparecen reportajes sobre Miguel Hernández. Al no encontrar en Madrid el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela en el mes de mayo, donde participa en un homenaje a Gabriel Miro.
1933. El 20 de enero se termina de imprimir, en Murcia, el primer libro de Miguel, Perito en lunas. Conoce a Josefina Manresa con la que, posteriormente, se casará.
1934. El mes de marzo realiza su segundo viaje a Madrid. Su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve aparece publicado en la revista Cruz y raya. Termina de redactar el drama El torero más valiente. 1937. Se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales Antifascistas. Hace un viaje a la URSS para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Salen publicados sus libros Viento del Pueblo, Teatro en la guerra y El labrador de más aire. Nace su primer hijo, Manuel Ramón, el 19 de diciembre. 1938. Escribe el drama Pastor de la muerte y el libro El hombre acecha. Muere su hijo el 19 de octubre. Inicia la redacción de Cancionero y Romancero de ausencias. Actúa, como soldado y como poeta, en diversos frentes. 1939. Nace su segundo hijo, Manuel Miguel, el 4 de enero. Al finalizar la guerra es detenido en Rosal de la Frontera (Huelva). De allí pasa a las cárceles de Sevilla y Madrid, donde compone las famosas «Nanas de la cebolla». Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en su pueblo, Orihuela, pasando a los calabozos del Seminario, convertido en Penal.
1940. Es trasladado a Madrid, a la prisión de la plaza Conde de Toreno. El 18 de enero es condenado a pena de muerte por haber escrito contra el fascismo, Meses más tarde se le cambiará esta pena por una condena de 30 años de prisión. En septiembre es trasladado a la Prisión de Palencia, y de allí pasa al Reformatorio de Adultos de Ocaña. Sufre bronquitis y otras enfermedades.
1941. Continúa su calvario de cárceles. Se le traslada, en junio, al Reformatorio de Adultos de Alicante, su tierra. Su mujer y familiares le visitan, pero la enfermedad se agrava con nuevas recaídas. Se le aprecia tifus y tuberculosis.
1942. El 28 de marzo muere en la enfermería de la prisión alicantina, siendo enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio, de Alicante. Contaba a su muerte, 31 años de edad.




21 de septiembre de 2007

Me SORPRENDIÓ LA FÉRTIL PRIMAVERA




.
Como atento no más a mi quimera
no reparaba en torno mío, un día
me sorprendió la fértil primavera
que en todo el ancho campo sonreía.
.
.
.
Brotaban verdes hojas
de las hinchadas yemas del ramaje,
y flores amarillas, blancas, rojas,
alegraban la mancha del paisaje.
.
.
.
Y era una lluvia de saetas de oro,
el sol sobre las frondas juveniles;
del amplio río en el caudal sonoro
se miraban los álamos gentiles.

Tras de tanto camino es la primera
vez que miro brotar la primavera,
dije, y después, declamatoriamente:

—¡Cuán tarde ya para la dicha mía!—
Y luego, al caminar, como quien siente
alas de otra ilusión: —Y todavía
¡yo alcanzaré mi juventud un día!
.
.

.
Antonio Machado
.
.
nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano Manuel, y trabaja de traductor en la editorial Garnier. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja. Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller.
En
1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).
En 1917 conoce a Federico García Lorca y en 1919 se traslada a Segovia. En 1932 se le concede un puesto de profesor en el Instituto Calderón de la Barca, de Madrid.
Con el estallido de la Guerra Civil marcha a Valencia. En 1937 publica su última obra, La guerra. En 1939 con la derrota del ejercito republicano huye de España y se exilia en Collioure (Francia),donde poco después se produce la muerte de la madre del poeta y la de él mismo con sólo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".
.
.
.

7 de septiembre de 2007

JULIO CORTÁZAR



OBJETOS PERDIDOS
.
.
Por veredas de sueño y habitaciones sordas
tus rendidos veranos me aceleran con sus cantos
Una cifra vigilante y sigilosa
va por los arrabales llamándome y llamándome
.
pero qué falta, dime, en la tarjeta diminuta
donde están tu nombre, tu calle y tu desvelo
si la cifra se mezcla con las letras del sueño,
si solamente estás donde ya no te busco.
.
.
LA MUFA
.
.
Vos ves la Cruz del Sur,
respirás el verano con su olor a duraznos,
y caminás de noche
mi pequeño fantasma silencioso
por ese Buenos Aires,
por ese siempre mismo Buenos Aires.
.
.
QUIZA LA MÁS QUERIDA
.
.
Me diste la intemperie,
la leve sombra de tu mano
pasando por mi cara.
Me diste el frío, la distancia,
el amargo café de medianoche
entre mesas vacías.

Siempre empezó a llover
en la mitad de la película,
la flor que te llevé tenía
una araña esperando entre los pétalos.

Creo que lo sabías
y que favoreciste la desgracia.
Siempre olvidé el paraguas
antes de ir a buscarte,
el restaurante estaba lleno
y voceaban la guerra en las esquinas.

Fui una letra de tango
para tu indiferente melodía.
.
.
UNA CARTA DE AMOR
.
.
Todo lo que de vos quisiera
es tan poco en el fondo
porque en el fondo es todo


como un perro que pasa, una colina,
esas cosas de nada, cotidianas,
espiga y cabellera y dos terrones,
el olor de tu cuerpo,
lo que decís de cualquier cosa,
conmigo o contra mía,


todo eso es tan poco

yo lo quiero de vos porque te quiero.


Que mires más allá de mí,
que me ames con violenta prescindencia
del mañana, que el grito
de tu entrega se estrelle
en la cara de un jefe de oficina,


y que el placer que juntos inventamos

sea otro signo de la libertad.
.
.
AFTER SUCH PLEASURES
.
.

Esta noche, buscando tu boca en otra boca,
casi creyéndolo, porque así de ciego es este río
que me tira en mujer y me sumerje entre sus párpados,
qué tristeza nadar al fin hacia la orilla del sopor
sabiendo que el placer es ese esclavo innoble
que acepta las monedas falsas, las circula sonriendo.

Olvidada pureza, cómo quisiera rescatar
ese dolor de Buenos Aires, esa espera sin pausas ni esperanza.
Solo en mi casa abierta sobre el puerto
otra vez empezar a quererte,
otra vez encontrarte en el café de la mañana
sin que tanta cosa irrenunciable
hubiera sucedido.
Y no tener que acordarme de este olvido que sube
para nada, para borrar del pizarrón tus muñequitos
y no dejarme más que una ventana sin estrellas.
.
.
.
.
JULIO CORTÁZAR
.
.
.
.
.
.
.
.
glitter-graphics.co
Julio Florencio Cortázar Scott nació en el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Hijo de padres argentinos, llegó por primera vez a Buenos Aires a los cuatro años. Creció en Bánfield, se graduó como licenciado en letras y maestro de escuela. Durante varios años trabajó como maestro rural en varios pueblos del interior de la Argentina.
En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, donde participó
activamente en manifestaciones contra el naciente fenómeno del peronismo. Cuando el general Juan D. Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires, donde trabajó en la Cámara Argentina del Libro.
En 1951, Cortázar publica su primera gran obra narrativa, Bestiario.
En 1960, publicó su primera novela, Los Premios.
En 1962, aparece Rayuela.
En 1968 se incorpora a la vida política, inicialmente como defensor de la Revolución Cubana.
En 1973, con los golpes de Estado en Chile y Uruguay, que inician la "década negra", Cortázar luchará contra la represión política, que a partir de 1976 se abate también sobre Argentina.


El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza,constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo,genuino ardor.

Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

.
.
.
.
.

.
.
.

2 de septiembre de 2007

POEMA DE PAUL VALÉRY

Dos versiones del poema Los Pasos







LOS PASOS


Pasos nacidos de un silencio
tenue, sagradamente dados,
hacia el recinto de mis sueños
vienen tranquilos, apagados.

Rumores puros y divinos,
todos los dones que descubro
-¡oh blandos pasos reprimidos!-
llegan desde tus pies desnudos.

Si en el convite de tus labios
recoge para su sosiego
mi pensamiento -huésped ávido-
el vivo manjar de tu beso.

Avanza con dulzura lenta,
con ternura de ritmos vagos:
como ha vivido de tu espera,
mi corazón marcha en tus pasos







Queridos,
adorados pasos mudos,
que sin oír mis ansias adivinan,
¡Qué regalos celestes se encaminan
hacia mi lecho
en unos pies desnudos.

Si, para mi sueño obseso,
tu bocas haces avanzar
yo preparo el paladar
al alimento de un beso.

No lo apresures,
ten calma,
dulzura de ser no siendo,
que de esperar voy viviendo
y son tus pasos
mi alma.



Versión de Charles Dampierre



Paul Ambroise Valéry, Sète, 1871-París, 1945) Escritor francés. Su obra poética, que prolonga la tradición de Mallarmé, está considerada como una de las más importantes de la poesía francesa del siglo XX. Su obra ensayística es la de un hombre escéptico y tolerante, que despreciaba las ideas irracionales y la inspiración poética, y creía en la superioridad moral y práctica del trabajo, la conciencia y la razón.