

Todo era azul delante de aquellos ojos y era
verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos.
Porque el color hallaba su encarnación primera
dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos.
Ojos nacientes: luces en una doble esfera.
Todo radiaba en torno como un solar de espejos.
Vivificar las cosas para la primavera
poder fue de unos ojos que nunca han sido viejos.
Se los devoran. ¿Sabes? No soy feliz. No hay goce
como sentir aquella mirada inundadora.
Cuando se me alejaba, me despedí del día.
La claridad brotaba de su directo roce,
pero los devoraron. Y están brotando ahora
penumbras como el pardo rubor de la agonía.



MIGUEL HERNÁNDEZ: POETA
(Orihuela, Alicante, 1910 - Alicante, 1942)
Uno de los mayores poetas contemporáneos en lengua castellana, representante de la prolífica "generación del 27". Detallamos aquí una breve reseña de su biografía salpicada de alguna de las imágenes que nos han quedado de él. 1910. El día 30 de octubre nace Miguel Hernández en Orihuela, provincia de Alicante, siendo sus padres Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert Giner. Dos hermanos han nacido antes que él: Vicente -que le lleva cuatro años-, y Elvira -dos años mayor-. Posteriormente nacería Encarnación. Otras tres hermanas morirían de corta edad. Su familia es de condición humilde. Su padre es tratante de ganado y posee un pequeño rebaño de cabras y ovejas.
1913. Se traslada la familia a una nueva casa, en la calle de Arriba, con un pequeño patio que será, años más tarde, el lugar preferido por Miguel para componer sus poesías. 1918. Empieza a acudir a la Escuela del Ave María, próxima a su casa, donde aprende a leer y escribir.
1920. Dado su aprovechamiento escolar, pasa a las clases del Colegio Santo Domingo, del que dependía el del Ave María. El nuevo colegio es de pago, pero Miguel consigue una beca «de pobre».
1925. Abandona el colegio para ayudar a su padre en el cuidado del ganado, así como repartir la leche por las casas. Los jesuitas quisieron costearle una carrera eclesiástica, a lo que el padre se negó . 1927. Empieza a escribir sus primeras poesías mientras cuidaba el rebaño
1929. Escribe su primer poema extenso, titulado “Pastoril” y que sería publicado, en 1930, en el periódico local El Pueblo de Orihuela.
1930. Forma, con otros amigos y compañeros, un grupo poético que se reúne en el horno de los hermanos Fenoll. Empiezan a aparecer sus poesías en diversos periódicos y locales.
1931. En marzo recibe su primer premio literario, al ser galardonado su “Canto a Valencia” en un concurso poético celebrado en Elche. El 30 de noviembre realiza su primer viaje a Madrid. 1932. En las revistas madrileñas La Gaceta Literaria y Estampa aparecen reportajes sobre Miguel Hernández. Al no encontrar en Madrid el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela en el mes de mayo, donde participa en un homenaje a Gabriel Miro.
1933. El 20 de enero se termina de imprimir, en Murcia, el primer libro de Miguel, Perito en lunas. Conoce a Josefina Manresa con la que, posteriormente, se casará.
1934. El mes de marzo realiza su segundo viaje a Madrid. Su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve aparece publicado en la revista Cruz y raya. Termina de redactar el drama El torero más valiente. 1937. Se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales Antifascistas. Hace un viaje a la URSS para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Salen publicados sus libros Viento del Pueblo, Teatro en la guerra y El labrador de más aire. Nace su primer hijo, Manuel Ramón, el 19 de diciembre. 1938. Escribe el drama Pastor de la muerte y el libro El hombre acecha. Muere su hijo el 19 de octubre. Inicia la redacción de Cancionero y Romancero de ausencias. Actúa, como soldado y como poeta, en diversos frentes. 1939. Nace su segundo hijo, Manuel Miguel, el 4 de enero. Al finalizar la guerra es detenido en Rosal de la Frontera (Huelva). De allí pasa a las cárceles de Sevilla y Madrid, donde compone las famosas «Nanas de la cebolla». Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en su pueblo, Orihuela, pasando a los calabozos del Seminario, convertido en Penal.
1940. Es trasladado a Madrid, a la prisión de la plaza Conde de Toreno. El 18 de enero es condenado a pena de muerte por haber escrito contra el fascismo, Meses más tarde se le cambiará esta pena por una condena de 30 años de prisión. En septiembre es trasladado a la Prisión de Palencia, y de allí pasa al Reformatorio de Adultos de Ocaña. Sufre bronquitis y otras enfermedades.
1941. Continúa su calvario de cárceles. Se le traslada, en junio, al Reformatorio de Adultos de Alicante, su tierra. Su mujer y familiares le visitan, pero la enfermedad se agrava con nuevas recaídas. Se le aprecia tifus y tuberculosis.
1942. El 28 de marzo muere en la enfermería de la prisión alicantina, siendo enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio, de Alicante. Contaba a su muerte, 31 años de edad.
